lunes, 26 de mayo de 2014

LAS ELECCIONES

                              ANTES

Durante el siglo XIX, lo que había eran reglamentos y decretos de prefectos porque las elecciones eran muy violentas. Entonces no solamente había la ley para que la gente no tomara licor un día antes de la elección, sino que había otra serie de prohibiciones. El licor es un elemento escencial en las trifulcas. Por ejemplo, para ir a votar al ánfora electoral tenían que ir en grupos de máximo 2 o 3 personas, porque si no se corría el riesgo de que tomáran las mesas electorales a balazos. Tampoco se podía ir a caballo ni armado.
El panorama electoral se complica mucho en la segunda mitad del siglo XIX, porque comienzan a surgir clubes y partidos políticos. Estas organizaciones políticas actuaban de modo muy violento en época electoral. Era común que murieran dos o tres personas en una elección.

El sistema de votación se mejora debido a las críticas de corrupción y al control político de la elite. A fines del siglo XIX, en Australia, se inventó el ánfora australiana, la que usamos para que el voto sea secreto. Antes de su utilización, en la Inglaterra del XIX, la Cámara de los Comunes que estaba dominada por la gentry, los grandes hacendados, mandaba a sus empleados para ver cómo votaban sus inquilinos. Tuvieron un gran control hasta que a principios del siglo XX comienzan a perder poder debido al ánfora secreta. Ya no sabían cómo votaba la gente que tenían bajo su control.
Era bien complicado, porque en la primera parte del siglo XIX la idea de un partido político era mal vista, era sinónimo de desunión. Con el surgimiento de las organizaciones políticas en la segunda mitad del XIX, las campañas seguían siendo complicadas porque a los candidatos les eran muy difícil viajar. La ciudad de Lima no llegaba a los 100,000 habitantes, la campaña era de control personal, se usaba el boca a boca. Además, se forma la idea que los civiles debían gobernar. La campaña se complica porque al comienzo del siglo XIX la campaña estaba vinculada a la imagen del líder militar, un hombre que velaba por el interés de la nación. Con los civiles, empiezan a dibujarse distintos perfiles de liderazgo.

                                   
                            AHORA

Elecciones, en política, es un proceso de toma de decisiones en donde los electores eligen con su voto entre una pluralidad de candidatos para ocupar los cargos políticos en una democracia representativa.

Históricamente, muchos otros grupos han sido excluidos de las votaciones. Por ejemplo, la democracia de la antigua Atenas no permitía a las mujeres, extranjeros y esclavos el derecho al voto, y la constitución original de los Estados Unidos permitía el voto solo a hombres blancos y propietarios. Gran parte de la historia de las elecciones se trata sobre la lucha y promoción del voto para los grupos excluidos. El movimiento para el sufragio femenino le entregó a mujeres de muchos países el derecho a votar, y la aseguración del derecho al sufragio libre fue el mayor éxito del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos. La extensión del derecho al voto de otros grupos que se mantienen excluidos en algunos lugares (tales como los convictos por felonía, miembros de ciertas minorías y los desaventajados económicamente) continua siendo una meta significativa para los derechos electorales.
En algunos países, el voto es obligatorio por ley; si un votante no ejerce su deber, puede verse sujeto a castigos, que van desde multas pequeñas hasta prisión.
 En una democracia directa, cualquier persona elegible puede ser nominada. En algunos países, solo miembros de un particular partido político pueden serlo. En los Estados Unidos, por ejemplo, comúnmente candidatos partidistas necesitan una cantidad menor de firmas que apoyen su nominación a aquellos candidatos que sean independientes.


Quién es elegido

Las posiciones del gobierno para las cuales se celebran las elecciones varían dependiendo de la localidad. En una democracia representativa, como los Estados Unidos, algunas posiciones no son llenadas mediante elecciones, por ejemplo, los jueces son usualmente designados para proteger su imparcialidad, aun así existen excepciones a esta práctica.
Es usual el establecimiento de grados intermedios entre los electores y los elegidos, por ejemplo, el Presidente de Estados Unidos es elegido por el colegio electoral, y en el Sistema Westminster, el Primer ministro es formalmente elegido por la "cabeza del estado" (siendo elegido realmente por el parlamento o por su propio partido).

Generalmente las elecciones directas y aquellas con segundos grados electorales tienen resultados similares. Sin embargo, en algunos casos los sistemas electorales permiten la elección de candidatos que no reciben la mayor cantidad de votos populares; siendo un ejemplo reciente la elección estadounidense del año 2000 donde fue elegido Presidente George W. Bush.
Un fenómeno muy discutido en la actualidad es la pertinencia de la reelección presidencial inmediata, que cuenta con partidarios y detractores a todo nivel.


lunes, 19 de mayo de 2014

FERIAS EN LA ACTUALIDAD

 Hoy en día, dependiendo de la localidad en los países, el término «feria» puede referirse, entre otros, a:
  • Un evento religioso
  • Un evento o festividad regional o local.
  • Un parque de diversiones y juegos mecánicos permanente.
  • Diversiones y juegos mecánicos ambulantes.
  • Ferias de artesanía donde los artesanos exponen y venden sus productos artesanales.
  • Ferias Profesionales
La llegada de una feria ambulante a una localidad puede convertirse en un evento anual o recurrente, dependiendo, generalmente, del éxito previo de ésta. Las connotaciones generalmente deseadas y que acompañan frecuentemente la utilización del término, son aquellas de prosperidad, variedad y alegría.
Otra variedad y de gran actualidad es la Feria Virtual, desde la cual podemos ver otra forma de realizar este tipo de eventos. Las ferias religiosas son populares en muchos países de América Latina, por ejemplo en Venezuela, y reflejan la creencia de una particular región: Feria de la Chinita (Maracaibo, Zulia), Feria de la Divina Pastora (Barquisimeto, Lara).


Las ferias andaluzas tienen especial significación por los elementos culturales específicos que aportan a la cultura e idiosincrasia andaluza; tanto los heredados de las ferias originales, de origen ganadero y religioso; como los añadidos por ciertas celebraciones más recientes con motivación diversa (como las Fiestas Colombinas de Huelva dedicadas a la relación con Iberoamérica). Algunas de las ferias andaluzas más importantes son: la feria de la Manzanilla de Sanlucar de Barrameda, la feria de la primavera y del vino fino (el Puerto de Santa María), que cada año es dedicada a un municipio distinto, la Feria del Corpus de Granada, la Feria de Abril de Sevilla, la Feria del Caballo de Jerez de la Frontera, la Feria del Carmen y de la Sal de San Fernando (Cádiz), la Feria de Agosto de Málaga, la Feria de La Virgen del Mar de Almería, la Feria de Nuestra Señora de la Salud (Córdoba) y La Feria de San Lucas (Jaén).


 CARACTERÍSTICAS DE LAS FERIAS ANDALUZAS
  • Las grandes portadas, sobre todo en las ciudades y en las ferias extraurbanas, aunque también en algunas ferias urbanas (situadas dentro del casco urbano) de poblaciones medias. Es un elemento arquitectónico monumental y efímero que se suele situar en la entrada del recinto ferial (cuya superficie, enarenada, se denomina albero, como el del ruedo de una plaza de toros) o de las calles habilitadas para la feria (en el caso de las ferias urbanas), en forma de gran puerta decorada con estilos variables: arquitectura local, motivos florales y sobre todo bombillas de colores rodeando la estructura. El encendido de su iluminación se celebra especialmente, como inauguración de la feria
  • Las casetas, cuyo origen se encuentra en la Feria de Abril de Sevilla, se han ido extendiendo al resto de ferias capitalinas y de grandes ciudades, y en menor medida a otras ferias. Se trata de recintos efímeros, techados y con paredes de tela, decorados de forma tradicional, con elementos mobiliarios y decoraciones florales andaluzas, farolillos, etc. En algunas ferias se decoran las portadas de dichas casetas de forma especialmente cuidada, llegándose a hacer concursos como en la jerezana Feria del Caballo, donde se valora, tanto la portada como la decoración interior de la caseta.1
  • Los chiringuitos, establecimientos casi siempre de naturaleza también efímera, donde se venden alimentos y bebidas. En ellos se suele ofrecer platos típicos de la gastronomía andaluza, tapas y bebidas o mezclas tradicionales, como la manzanilla o el rebujito, además de algunos platos y bebidas mas convencionales.
  • La presencia abundante en buena parte de las ferias del caballo andaluz, ya sea en concursos morfológicos, tradicionales ferias de ganado o la propia presencia de caballistas en el recinto ferial.
  • La presencia de mujeres vestidas de flamenca.
  • La presencia de baile y música andaluza de todo tipo, desde las omnipresentes sevillanas, al flamenco o al pop "aflamencado" andaluz.
  • La frecuente existencia de una zona reservada a las atracciones feriales habituales, usualmente separadas del resto de la feria urbana o en una zona diferente del recinto ferial.

  Feria del disco
En la práctica totalidad de localidades españolas se celebran con distintas denominaciones (feria del disco, feria de discos, feria internacional del disco, feria de disco y cine, feria de disco y cómic, mercadillo musical, fira del disc, rastro, ...), celebrandose normalmente una vez al año en cada localidad.
Las principales feria del disco que se celebran en España son las de Madrid, Barcelona, Valencia, Valladolid, Aranda del Duero, Zaragoza, Sevilla, Santander,...







FERIAS ANTIGUAS

Una feria es un evento social, económico y cultural —establecido, temporal o ambulante, periódico o anual— que se lleva a cabo en una sede y que llega a abarcar generalmente un tema o propósito común. Puede tener por objetivo primordial la promoción de la cultura, alguna causa o estilo de vida, generalmente en una forma divertida y variada; más comúnmente el objetivo es la estimulación comercial, pues tiene la finalidad de lucro o de generar ganancias para las localidades anfitrionas, personas u organizaciones patrocinadoras, y participantes hospitalarios, a cambio de un tiempo grato que incluye diversión y entretenimiento, participación en juegos de azar y de destreza, alimentos, manjares y golosinas, objetos, o juguetes, etc., para los participantes visitantes y negociantes, ya sean estos menores o mayores de edad, dependiendo del evento, consignas, características, costumbres locales y leyes que rigen el lugar.


Inicialmente las ferias fueron un fenómeno económico surgido en la Europa Occidental de la Baja Edad Media, en una coyuntura expansiva del feudalismo, en la que las ciudades estaban creciendo junto al comercio a larga distancia, la artesanía y las finanzas, es decir: todas las actividades económicas que iban más allá de la economía rural agropecuaria, que aun así constituía la gran mayoría de la producción.

Ferias de Champagne

Entre los años 1150 y 1300 las ferias más famosas fueron las ferias de Champagne o de Champaña1 (en la actual región de Champagne-Ardenne, entonces Condado de Champagne), donde constituían un ciclo en que se celebraban las de Troyes, Provins, Bar-sur-Aube y Lagny (oeste de Francia, en la ruta comercial terrestre que une las ricas zonas urbanas del Norte de Italia -Florencia, Venecia, Génova, Milán- y Flandes -Brujas, Amberes, Bruselas-).

Ferias de Medina del Campo

En la Corona de Castilla se desarrolló desde el siglo XV un importante grupo de ferias en el centro de la Meseta Norte: las de Medina del Campo, Medina de Rioseco y Villalón, siguiendo la ruta comercial que da salida a la lana de las ovejas trashumantes de las cañadas de la Mesta, por Burgos y los puertos del Cantábrico (Santander, Laredo, Bilbao); mientras que en Andalucía destacaron las Vendejas de Sanlúcar de Barrameda (desembocadura del Guadalquivir).
En la Corona de Aragón también hubo ferias medievales reseñables, siendo la Feria de Todos los Santos de Cocentaina la segunda más antigua de España (1346).

Evolución posterior

Posteriormente, el término feria fue evolucionando, designando desde exposiciones de ganado para la venta como cualquier tipo de evento comercial, hasta las ferias taurinas. Actualmente el término se ha extendido desde su original función comercial para incluir eventos festivos, con puestos de venta de artículos variados y atracciones; éstas últimas se sitúan a menudo a las afueras de la ciudad.